El recorrido del cine para adultos en España

El carácter guasón y a veces un poco «verde» de los españoles no se puede poner en discusión, porque realmente existe. Quizá se deba al carácter abierto que nos caracteriza, al humor que más gracia nos hace siempre tirando hacia el lado erótico de las cosas, el buen clima que hace que vayamos con ropa más ligera y enseñemos más los cuerpo durante gran parte del año… Sea por lo que sea, nos gusta lo guarro, lo sensual, todo lo que tenga que ver con el lado carnal de cualquier asunto, y no parece que eso haya cambiado a pesar de que todo se esté globalizando y queramos tender a hacer una sociedad con identidad común.

Sin embargo, en lo que respecta a nuestra industria cinematográfica, hay que decir que no es un género, el de adultos, que se haya desarrollado de forma muy efectiva, a pesar de nuestro carácter socarrón. Tuvimos una época del «destape», cuando ya muchos países de Europa habían iniciado una verdadera carrera en la películas porno, haciendo de la pornografía un género con muchas posibilidades para explorar. España iba a la retaguardia de todo esto, y sólo necesitábamos abrirnos un poco más a nuestros vecinos del continente para poder desarrollarnos en el cine para adultos, pero… parece que todo quedó ahí. En la actualidad, las webs porno son un triunfo en nuestro país, reciben millones de visitas al día de un montón de cibernautas españoles, y sin embargo gran parte de ese porno que consumimos es extranjero, sin que nuestra industria haya acabado de despegar.

Y no es que no haya directores, productores ni buenos actores en nuestro país, nada de eso. Es simplemente que este género como industria no termina de arrancar y, claro, los que se ganan la vida con ello, no tienen más remedio que irse a otros países. Destacan algunos intentos de arrancar el porno amateur, con los canales de webcams xxx y sexo online, un sector que exige poca financiación a priori y que suele dar muchos más beneficios que gastos. Pero por supuesto no puede considerarse cine para adultos, ni con su calidad, ni su alcance, ni su puesta en escena, es impensable. Aunque da que pensar que con semejante potencial no seamos capaces de dar salida a una industria de cine porno en condiciones.

Para colmo de males, la pornografía está en una fase en la que se están experimentando muchos cambios, ya que hay gente nueva en el sector que piensa que hay que acabar con muchos mitos que la persiguen. Por ejemplo, hay quien se rebela contra el dicho de que el porno es algo creado por y para hombres, que da una imagen de la mujer bastante pobre y sumisa, y que la considera sólo un medio para conseguir el placer que busca en el sexo. Por eso, las mejores películas para explorar la sexualidad femenina son de reciente manufactura, muchas de ellas dirigidas por mujeres, aunque no puedan encajarse directamente en el género pornográfico, aunque definitivamente sí que es cine para adultos.

¿Y todo esto pasa en España? Pues, por desgracia, parece que por fin nos hemos dado por vencidos y no nos lanzamos al cine porno. Sí que hay producciones con fuerte carga erótica, y otras en las que no se apuran por mostrar cuerpos desnudos e incluso escenas fuerte de sexo explícito, pero, según dicen, siempre justificadas pro el guión. Como sea, no acabamos de hacer del cine para adultos un género aparte que se acerque ni de lejos al de otros países vecinos, mucho menos a la gran industria del porno de Estados Unidos. Pero de todas formas, nunca hay que perder las esperanzas.

 

Películas de horror que han creado escuela

En las últimas dos décadas, el género de horror en España ha tomado una nueva dimensión. La industria del cine parece haber notado que, en nuestra mezcla única de alegoría y metáfora en la que se basada todo el género en nuestro país y, en general, en todos los países de habla hispana, podrían incorporarse todos los nuevos avances técnicos más recientes, creando una auténtica obra de arte que realmente dejara marca en el panorama internacional.

Y no sé si lo han conseguido, pero realmente estos títulos sí que han dejado una marca en la historia de nuestro cine patrio:

  • El orfanato (2007): Después de haber pasado su infancia en un orfanato, Laura convence a su esposo para que compre el lugar; juntos, lo convierten en un hogar para niños enfermos. Durante un evento en el orfanato, el hijo de Laura, Simón, desaparece. Durante los próximos meses, Laura se angustia por su pérdida al tiempo que ve una aparición en su casa.
    El orfanato de Juan Antonio Bayona es un tipo diferente de película de terror de casa embrujada. Se centra principalmente en el drama y la emoción humana en lugar de saltar de miedo y violencia.
  • Rec (2007): Una reportera de televisión y su operador de cámara visitan una estación de bomberos cuando la estación recibe una llamada de un edificio de apartamentos urbano. Los bomberos responden y descubren que una de los residentes ha contraído un contagio desconocido que la hace violenta. Pronto, la enfermedad se propaga por todo el complejo y hace que los inquilinos sean agresivos y rabiosos. Las autoridades finalmente ponen en cuarentena el edificio con todos los demás, incluidos la reportera y su camarógrafo, todavía atrapados dentro.
    [REC] fue una prueba para la gente de que el estilo de metraje encontrado es efectivo cuando se implementa correctamente. Cuando se trata de terror zombie, este horror claustrofóbico de supervivencia sigue encabezando las mejores listas.
  • Timescrimes (2007): Héctor se acaba de mudar a una casa rural con su esposa. Cuando espía a una mujer que se desnuda en el bosque cercano, entra para verla más de cerca. Sin embargo, una vez allí, descubre que la mujer ha sido agredida por un grupo de desconocidos. Héctor es atacado por un hombre envuelto en vendas. A medida que avanzan las cosas, Héctor finalmente se da cuenta de que está atrapado en un ciclo de tiempo del que nunca podrá escapar.
    Timecrimes de Nacho Vigalondo es un thriller de ciencia ficción caótico impulsado por una serie de eventos imprevisibles. Esta es una película que mantendrá a su audiencia cautivada y deslumbrada.
  • Los ojos de Julia (2010): Cuando la hermana de Julia muere en circunstancias misteriosas, ella se encarga de resolver el caso. Sin embargo, su condición ocular degenerativa le impide hacerlo. Después de descubrir algunas pistas vitales pero confusas, Julia se somete a una operación experimental. Sin embargo, esto requiere que se cubra los ojos durante dos semanas después de la cirugía. Y mientras tanto, ella se preocupa por su vida, ya que es vulnerable a quien mató a su hermana.
  • Mientras duermes (2011): Un gerente de apartamentos llamado César (Luis Tosar) está completamente descontento con su vida. Entonces, él quiere hacer que todos los demás también se sientan miserables. Él hace todo lo que está en su poder para agitar a los inquilinos del edificio, que son presas fáciles. Sin embargo, cuando se trata de Clara, César finalmente encuentra un desafío. Esto requiere que vaya a los extremos para derribar a esta mujer.
  • Musarañas (2014): Ambientada en España en la década de 1950, una mujer agorafóbica llamada Montse se limita a su apartamento en Madrid en todo momento. Su única conexión con el mundo exterior es a través de Nia, la hermana menor a la que pasó la mayor parte de su vida cuidando. Pero cuando un vecino impetuoso llamado Carlos cae por las escaleras, se arrastra al apartamento de Montse y Nia en busca de ayuda. Cuando Carlos entra a su apartamento, no se da cuenta de que en realidad nunca puede irse.

Las 10 mejores películas del cine español

 

El cine en España tiene ya una larga trayectoria, aunque como casi todo el de Europa, en sus inicios fue una herramienta propagandística de los gobiernos, muchos de ellos totalitarios, para hacer llegar a los ciudadanos sus tesis políticas. Como sea, gracias a que en nuestro país la industria del cine fue un poco más tardía, hubo un efecto positivo, y es que su verdadero desarrollo comenzó hacia el final de la dictadura, lo que de alguna manera le permitió evolucionar sin tantas ataduras.

Y al fin, en apenas un siglo en el que podemos hablar del cine español, te presento una serie de títulos que deben estar sí o sí en tu lista de reproducciones:

  • Abre los ojos:  Un hombre guapo y rico se enamora de la mujer de sus sueños (Penélope Cruz), pero su ex novia lo desfigura en un accidente automovilístico suicida y lo sumerge en una inesperada serie de giros de trama de pesadilla. Dirigida por Alejandro Amenábar con gran éxito, un remake de Hollywood (Vanilla Sky, con Tom Cruise como protagonista y Penélope Cruz repitiendo su papel) fue criticado por los críticos.
  • El Espíritu de la Colmena:  Ambientada en el campo castellano alrededor de 1940, la película se ve a través de los ojos curiosos de Ana, una niña de ocho años, quien después de ver la película Frankenstein, se convence de que hay un monstruo al acecho en las casas abandonadas de su pueblo.
  • Habla con ella: Benigno (Javier Cámara) y Marco (Dario Grandinetti) forman un vínculo de amistad mientras cuidan a sus novias comatosas en una clínica privada a medida que sus historias se desarrollan en flashbacks.
  • El Laberinto del Fauno: Ambientada en 1944 en la España posterior a la Guerra Civil, una niña tímida fascinada con los cuentos de hadas piensa en un mundo de fantasía para escapar de la violencia de su vida real con su nuevo padrastro, un sádico capitán del ejército.
  • La Comunidad: Dirigida por Alex de la Iglesia, cuenta la historia de Julia (Carmen Maura), quien después de encontrar un enorme efectivo de dinero escondido en el departamento de su vecino muerto, tiene que luchar hasta la muerte para resguardarlo de los otros residentes del edificio.
  • Todo sobre mi madre:  Esta obra maestra ganadora del Oscar cuenta la historia de una madre afligida que busca a su ex marido travesti para informarle sobre la muerte de su hijo adolescente.
  • Los lunes al sol: Es casi como si el director Fernando León de Aranoa supiera lo que vendría en España cuando en 2002 describió los efectos dañinos del desempleo en un grupo de trabajadores de astilleros en el norte del país.
  • Tesis: Una estudiante de cine que investiga material para su tesis sobre violencia audiovisual se ve inmersa en el mundo de un anillo mortal de ‘película de rapé’. El debut cinematográfico del director y coguionista Alejandro Almenábar se rodó en solo cinco semanas y media con un presupuesto reducido.
  • El Bola: Pablo, o El Bola como lo apodan, es un niño de 12 años de un hogar abusivo en Madrid que encuentra una nueva oportunidad de vida a través de un amigo y su familia.
  • Los Santos Inocentes: Una obra maestra del cine español, la película de Mario Camus refleja las duras realidades de las diferencias de clase de la era franquista en la España rural. Elegido como la octava mejor película española por profesionales y críticos en el centenario del cine español de 1996, los personajes principales de la película, Alfredo Landa y Francisco Rabal, ganaron el Premio al Mejor Actor en el Festival de Cine de Cannes de 1984.